Navas de San Juan El Club Del Buen Turismo mar 11, 2015 Destinos, Jaén, Navas de San Juan Navas de San Juan es un municipio de la provincia de Jaén, con una población de 5.052 habitantes (INE 2007). Es el municipio de mayor población de la comarca de El Condado. Por su término municipal discurre el río Guadalimar. El patrón de este municipio es San Juan Bautista cuyas fiestas se celebran entre los días 24 y 29 de junio. La patrona es la Virgen de la Estrella cuya romería se celebra en su santuario los días 1, 2 y 3 de mayo. Historia Origen A mediados del II milenio a. C. el territorio que hoy ocupa Navas de San Juan ya presentaba una importante ocupación humana, como testimonian los asentamientos de Castellón y la Atalaya. Navas de San Juan se fundó en la etapa íbera probablemente por una colonización promovida desde el gran centro íbero de Cástulo en torno al Siglo IV a. C. En época romana se convirtió en punto clave en el camino entre Cástulo e Ilugo, como testimonian dos miliarios aparecidos en su término. En el entorno de Navas se ubicaba una «mansio», Ad Morum, que fue alto en el Camino de Aníbal. En su territorio proliferaron las explotaciones agropecuarias tipo villa, de las que hasta la fecha se han inventariado siete, entre ellas El Acero o el Cerro Prior. Edad Media En tiempos de Al Andalus Navas sería una alquería o pequeña población integrada dentro del distrito administrativo de Sant Astiban. Los musulmanes construyeron un castillo, del que tan solo nos han llegado unas fotografías, y que posteriormente fue reformado por los cristianos. En su término hay restos de otras estructuras fortificadas: el castillo de Ero y los ubicados en el actual Santuario de Santa María de la Estrella. Las tierras de Navas de San Juan fueron conquistadas por Fernando III de Castilla en 1226 e integradas en las tierras de realengo, bajo la jurisdicción de Santisteban. En 1254 el rey Alfonso X el Sabio donaba Santisteban al Concejo de Úbeda. En 1285 el rey Sancho IV de León y Castilla convertía de nuevo a Santisteban con sus términos en villa de realengo. En el siglo XIV, las Navas y Castellar formaron, por privilegio real, el señorío de Santisteban, entregado por Enrique II de Castilla a Men Rodríguez Benavides. En 1473 Enrique IV de Castilla lo convierte en condado, concediéndole a don Diego Sánchez de Benavides el título de conde de Santisteban. Edad Moderna En 1793 Felipe V de España eleva el título a ducado y lo otorga a la Casa de Medinaceli. La vinculación con Santisteban del Puerto durante la Edad Moderna concluyó en 1802 con la concesión por parte de Carlos IV de España del privilegio de villazgo. S.XX A mediados de siglo, como en el resto de Andalucía, el pueblo sufre los efectos de la emigración masiva del campo a las grandes ciudades perdiendo un 25% de su población entre 1940 y 1975. Monumentos y lugares de interés A principios del siglo XX aún coronaba el pueblo el castillo de la localidad pero fue derruido y ahora no se conserva nada de él. Podemos encontrar algunos restos romanos de asentamientos y calzadas en el término municipal. La Iglesia de San Juan Bautista fue construida entre el Siglo XVI y el Siglo XVIII, y presenta una portada de estilo manierista y una torre del Siglo XVII. La Ermita de la Virgen de la Estrella se levantó también en el mismo período que la iglesia del pueblo sobre una fortificación medieval de la que se conserva la Torre del Homenaje, declarada Monumento Histórico. El Ayuntamiento está fechado a finales del Siglo XIX, destaca su portada de ladrillo con reloj y espadaña con campanario y su galería del segundo piso. También a finales del Siglo XIX se construyó el Asilo de Santa Sara y San Fructuoso de estilo ecléctico y con decoración modernista. Esto aun esta por demostrar. Fiestas locales 1,2 y 3 de Mayo – Romería de la Virgen de la Estrella. Declarada de interés turístico nacional en 1984 se realiza alrededor de la ermita de la patrona situada a unos 5 kilómetros del pueblo. 23-29 Junio – Fiestas de San Juan. Una semana de festejos que se celebran desde 1808 en honor al patrón del pueblo, San Juan Bautista. Primer fin de semana de Agosto – Fiestas del Emigrante. Fiesta de tres días creada originalmente para que pudiera ser disfrutada por los que viven fuera del pueblo y no han podido asistir a las fiestas de San Juan. Es por eso que se reproduce a pequeña escala y de forma concentrada, todo lo que rodea a las fiestas patronales. Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada. Nombre* Email* Sitio Web Comentario Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.