LVIV: LA HUELLA DEL IMPERO AUSTROHUNGARO (II). El Club Del Buen Turismo dic 26, 2017 Destinos Internacionales Lviv es una ciudad en torno a los 800.000 habitantes, que fue fundada en 1256 por Daniel de Galitzia y se la conoce como la ciudad del león. Se calcula que hay más de 5000 efigies de este animal por toda la ciudad , incluyendo las papeleras urbanas , que también tienen estampada su cabeza. Es una de las ciudades más occidentales de Ucrania y quizá también de las más europeas. Toda la región de Galitzia, que abarcaba parte ucraniana y parte polaca, destacó por ser una zona de gran ímpetu económico y rica en negocios. Los casi 170 años de permanencia austrohúngaro le aportaron una impronta singular donde perduran todavía la arquitectura y la cultura de los reyes centroeuropeos. En cualquiera de las calles de su casco histórico prevalecen las construcciones de estilo imperio, regias, esbeltas y, la mayoría, muy bien conservadas. Muchas de ellas han devenido en establecimientos hoteleros, sede de diversas entidades, empresas u organismos de la administración. En su momento, contaba con una muralla medieval hecha de mampostería y ladrillo; hoy solo queda un pequeño tramo que sirve de museo. Lviv es una ciudad que hierve de día y de noche, básicamente porque tiene muchos estudiantes y llega a ella una buen parte de su entorno rural con ganas de divertirse comprar o pasear. Todo gira en torno de la plaza del ayuntamiento o del mercado, Staryi Rynok, el ombligo urbano. Desde ahí, uno puede iniciar la visita a los lugares más diversos. En la misma plaza hay unos cuantos referentes dignos de visita . El primero, el propio ayuntamiento, un edificio renacentista con una torre a la que se puedes subir si tienes fuerzas para recorrer los 60 metros de escalones. Pero la vista desde allí es espectacular en los 360 grados. Enfrente del ayuntamiento está la Casa de Venecia, probablemente la más antigua – muy cerca también hay una farmacia que opera desde 1735- de la ciudad , se remonta a 1256, y funcionó como la embajada de esta ciudad en Lviv. Este edificio es la historia viva de la ciudad y ha sido el refugio durante las varias guerras que ha padecido el territorio. Tiene dos pisos de sótanos y, aunque alberga hoy en día un restaurante, contiene un sinfín de elementos de la resistencia como armas, trajes, elementos de movilidad, logística, etc.,. Imprescindible su visita y tomar algunas fotos para el recuerdo. La capital del café A poco más de treinta metros , en la misma plaza y haciendo esquina también está la casa del café, hoy restaurante judío, y que muestra todo el trajín de esta materia prima desde su transporte a su elaboración. En sus dos pisos de sótanos se conservan tanto los raíles por donde transitaban las vagonetas como los tostaderos, la tienda donde se expendían, y se expenden hoy todavía. A Lviv se la conoce también como la capital del café. Tienen una manera original de prepararlo ya que lo calientan con un soplete , más bien un lanzallamas, que proyecta una llamarada espectacular y deja el café caliente una costra de azúcar quemado en la superficie. Más de 60 iglesias Lviv cuenta con más de 60 iglesias y edificios religiosos. Encabeza la lista la catedral, en el centro de la ciudad, a pocos metros del ayuntamiento y en cuyo entorno está el cementerio, hoy desacralizado y desaparecido, y la fachada de otra iglesia antigua pero que conserva perfectamente todo el frontal con las figuras de santos y apóstoles. Otra de las iglesias que merece una visita es la de San Andrés, a pocos pasos de la muralla y el Monasterio de los Bernardinos que también mantiene abierto un restaurante con propuestas gastronómicas monacales. Aunque muchas de las iglesias tienen buenos órganos, no hacen conciertos , solo en las romanocatólicas. Ucrania, en general, es un país muy religioso y es habitual ver gente de todas las edades en las iglesias. El 80 son por ciento ortodoxas, muy recargadas pero, a la vez, muy cuidadas. La Opera La Ópera es un lugar emblemático de Lviv, su efigie suele ser la imagen de referencia de la ciudad. Data del 1897 y la construyó el arquitecto Zygmunt Gorgolewski, que ya había acreditado su talento con otros edificios de Alemania. Es un monumento neoclásico de gran belleza y tiene varias singularidades , la más curiosa quizá sea que el propio edificio está construido sobre el rio , el Poltva, que sigue transcurriendo por debajo del teatro y se escucha su rumor si uno afina el oído. La fachada está coronada por tres grandes esculturas de bronce que representan el drama, la música y la gloria. Debajo del teatro, entrando por la puerta lateral, hay un restaurante donde puede saborearse una ración de cangrejos de rio, supongo que , no necesariamente , del que pasa por debajo. Barrio judío Lviv, ha sido un mosaico de culturas a lo largo de los siglos, han convivido griegos, polacos, armenios, alemanes, rusos… y también judíos. En sus mejores momentos llegaron a vivir aquí más de 300.000 judíos, éstos ocupaban básicamente el entorno de las calles Fedorova, Rohatyntsiv y Staroyevreyska. En muchas fachadas se conserva aún las mezuzas rollos o placas que contenían algunos referencias de la Torá. En la guerra mundial los alemanes llevaron a cabo casi un exterminio total de esta etnia después de aislarlo en guetos y campos de concentración. La casa del chocolate Si el café es uno de los productos estrella de Lviv no lo es menos el chocolate. La ciudad organiza talleres y ferias con los mejores artesanos con ofertas de chocolate . A pocos metros de la plaza del ayuntamiento está la Casa del Chocolate. Su fachada no deja lugar a duda , un edifico de tres plantas dedicado enteramente a la elaboración del chocolate. Recorriendo el itinerario puede verse el bar donde se degusta una taza , el taller donde se transforma la materia prima y la exposición de kilos y kilos , con los motivos más variados , que muestran toda la producción del local. Puede comprarse a buen precio. Vida nocturna, ocio y gastronomía Por ser una ciudad eminentemente de gente joven y de muchos universitarios, Lviv tiene animación de día y de noche. Gran parte de los locales se concentran en los bajos y sótanos de los inmuebles. Las bajas temperaturas de una buena parte del año animan a resguardarse en el interior de los edificios . A diferencia de lo que conocemos en España, discotecas, bares , restaurantes, karaokes , pubs … están en los sótanos. Las medidas de seguridad no son en ese aspecto exigentes. Pero , también en los 4-5 meses de buen tiempo, las terrazas y las plazas se llenan de gente y animan vigorosamente la ciudad. Todo el casco histórico está lleno de ofertas para degustar las propuestas gastronómicas. Un local muy frecuentado es el café Masoch, en honor a este polifacético, Leopold von Sacher-Masoch que nació en esta ciudad, el 27 de Enero del 1835, y que dio pie a la cultura masoquista. Hijo de un jefe de policía y con ascendencia española según cuentan. Escribió varias obras ( La venus de las pieles, mujer divorciada, Psicopatía Sexual, etc.) y posteriormente se utiliza la figura de Masochismus relacionándolo con una serie de actos y comportamientos eróticos de perversidad sexual. Allí está su estatua a la puerta y dentro del local una dama, para ellos, y un boy , para ellas, animan la fiesta un tanto friki con el látigo los mandatos de sumisión y obediencia. Otros locales muy concurridos son el Refinat, una discoteca un tanto singular y variada donde se juntan diversidad de clases y nacionalidades pero que tienen su encanto variopinto, Fhasion, karaoke , o Malevich, macrodiscoteca en la colina , con reservados incluidos, que concita etnias de todo tipo. Muchas discotecas y locales requieren el pago de entrada pero, en cualquier caso, el importe está entre 4 y 7 euros al cambio. La consumición tampoco suele pasar de los 3 euros y se esmeran mucho en elaborar los cócteles. La gastronomía ucraniana tiene como base el cerdo; de modo que, como suele decirse, se aprovecha todo, hasta los andares. Otro producto muy tradicional son las carpas de río y lagos. Frecuentemente se rellenan con cebolla, zanahoria, lechuga … y también con cerdo. En la mesa casi siempre hay ensaladas y sopas confeccionadas a base de vegetales y especies. A menudo se abre la mesa con Wodka y se mantiene con un bebida suave a base de agua y macerados de pasas u otras frutas. Lo que tampoco falta, es la cerveza, muy buena en general, y el vino de importación. El precio medio de una comida o cena decente son 10 euros , casi lo mismo que el importe de una botella de vino de importación. Son muy creativos en los postres a base de pasteles, quesos y chocolates. Cómo llegar Ojo! Hay vuelo directo desde Madrid. Otra forma de llegar es via Kiev que tiene vuelos directos desde Madrid, Barcelona y Alicante. A partir de Kiev se toma un vuelo a Lviv. Los precios están entre los 200 y 250 euros ida y vuelta y la mejor combinación es la de Ukraine International Airlines ( Avda.Josep Tarradellas, 99-101 08029 BARCELONA Tlf.+34 93 301 23 63) Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada. Nombre* Email* Sitio Web Comentario Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.