Almadén El Club Del Buen Turismo oct 25, 2016 Destinos, Reportajes, Videos Un libro de historia y patrimonio en sí mismo. Muchos pensarán que Almadén, quizá por sus recuerdos del colegio, es un pueblo industrial y, por tanto, poco atractivo para el turismo, máxime si se asocia al mineral mercurio que todos creemos que es altamente tóxico y enormemente contaminante. Sin embargo, nada tan alejado de la realidad. Almadén es como un libro escrito por todas las culturas que han pasado por él , desde los romanos hasta nuestros días, y un elenco de obras y patrimonio que han dejado erigido esos pueblos en cada momento de su paso por Almadén. Esa es la sorpresa del viajero: que nada es como él se imaginaba y que, conforme transcurre su visita, la era industrial es como el preámbulo que enriquece el patrimonio que ha llegado hasta nuestros días. La industria minera sin duda, es la que ha propiciado todos los activos actuales. La actividad económica lleva aparejada un sinfín de servicios anexos y generalmente propicia disponibilidades económicas para poder gastar; el dinero corre, la gente gasta y se ofrecen un mundo de oportunidades de negocio en todos los sentidos que hace que un pueblo como éste, además de la mina, nazcan y florezcan otros atractivos que los configuran como singular y, seguramente, sorprendente. Anímese a dar un paseo y lo comprobará. Patrimonio de la Humanidad Si la distinción de la Unesco que califica a un territorio o bien como patrimonio universal, éste, en el caso de Almadén, lo dice todo. Este organismo internacional incluyó las Minas de Almadén en la lista mundial de la Unesco. El Comité ha reconocido en Junio del 2012 su valor “como las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplos únicos de la explotación de este metal a lo largo de los siglos”. Al amparo de la actividad minera se desarrolla una ciencia académica importante: la academia de minas que fue fundada en el reinado de Carlos III, dirigiendo los primeros estudios de Geometría Subterránea y Mineralurgia, D. Enrique Cristóbal Störr, a la sazón director de las Minas de Almadén, aprovechando, sin duda, el adelanto y la solera técnica del núcleo minero de Almadén. La denominación inicial fue de Academia de Minas, siendo la tercera en antigüedad de Europa, pues las dos primeras habían sido creada diez años antes en Freiberg (Baja Sajonia) y en 1775 la de Rusia, en San Petersburgo. En 1785 se amplían las enseñanzas, inaugurándose un edificio adecuado para la época, en el que además de recibir enseñanza, residen los alumnos en régimen de internado. En esta época inicial salen de sus aulas profesores y alumnos tan brillantes como Fausto Delhuyar, descubridor del wolframio, y Andrés Manuel del Río, descubridor del vanadio, que implantan ambos en el Nuevo Mundo los más modernos métodos de la época en minería. También, en 1785, se aplican por primera vez en España el cálculo logarítmico, para la resolución de problemas que planteaban el estudio de la geometría subterránea. Qué hay que ver A pesar de ser un territorio pequeño, una localidad de poco más de 4000 habitantes, su patrimonio y lugares de interesantes son muchos, pero abordables a lo largo de un fin de semana o tres o cuatro días de asueto. Aquí reseñamos algunos puntos de interés. El Patrimonio del Mercurio El ‘Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija’ fue inscrito el 30 de junio de 2012 en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en virtud de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. La inscripción en esta lista consagra el valor universal excepcional de un bien para que sea protegido en beneficio de toda la humanidad. El mercurio es un metal relativamente escaso, cuyo uso ha sido durante mucho tiempo irremplazable en diferentes procesos técnicos, químicos e industriales. Sólo se ha producido en cantidades notables y durante un largo periodo de tiempo en un escaso número de minas del mundo, de las que las dos mayores, hasta tiempos recientes, fueron Almadén en España e Idrija en Eslovenia. La historia conjunta de Almadén e Idrija se remonta a 1555 cuando Bartolomé de Medina introdujo en las minas americanas un sistema de amalgamación para refinar metales, especialmente oro y plata, conocido como “método de patio”. Este método permitió la explotación de minas de bajo rendimiento, convirtiendo al mercurio en elemento clave en el extraordinario incremento en términos de producción de estos metales. Aunque el mercurio y el cinabrio eran conocidos y utilizados desde la antigüedad en pequeñas cantidades como pigmento o en joyería, no es hasta mediados del s. XVI cuando su empleo se generaliza, convirtiendo a los centros productivos en fuerza impulsora de la economía colonial. El mercurio principalmente procedía de la mayor mina del mundo, situada en Almadén, y cuando éste escaseaba por la imposibilidad de extraer el metal necesario a causa de incendios o de exceder la capacidad humana empleada en ello, se compraba el procedente de Idrija, la segunda mina a escala mundial. El mercurio europeo, una vez recibido desde ambas fuentes abastecedoras, y convenientemente controlado y dispuesto para su envío, principalmente, a Nueva España (actual México), aunque también al Virreinato de Perú, era despachado desde el puerto de Sevilla y posteriormente el de Cádiz. El patrimonio creado por el mercurio comprendía los puntos principales de extracción y destino y las vías y procedimientos establecidos para su transporte, pero también los métodos descubiertos y empleados para su obtención y utilización en la explotación de metales preciosos y su impacto en la economía mundial de la época, además de factores de índole social y cultural. Estos excepcionales ejemplos de minas han resultado en un patrimonio industrial y minero, relacionado con la tecnología y arquitectura, que muestra el importante papel desempeñado por estas dos localidades en los ámbitos histórico y social. El reconocimiento de Unesco debe hacernos comprender el valor excepcional de estas minas y su patrimonio asociado para su protección en beneficio de la humanidad. Parque Minero La mina de Almadén, que ha estado en activo 2.000 años, es el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha, del que se ha extraído la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. En 2002 se cesó su explotación, aunque todavía hay una gran reserva de cinabrio en su interior que no ha sido extraído. Monumento al Minero Obra escultórica que homenajea a todos los mineros de Almadén y comarca, elegida por suscripción popular y realizada por el almadenense Leovigildo Gallardo Blanco. El Monumento al Minero representa la historia de más de dos mil años, el trabajo duro y sacrificado del minero y la historia de un pueblo; la rebeldía contra la explotación del hombre por un salario mísero y el testimonio de una comarca que solidariamente consiguió los objetivos que se proponía. Real Cárcel de Forzados Los escritos atestiguan que en 1525 ya estaba en funcionamiento la primera Cárcel de Almadén, una prisión para presos comunes pero sobre todo para presos forzados de la Corona, gitanos y esclavos. Desde 1559, la falta de mano de obra en las minas de azogue para mantener el volumen de producción necesaria concertada en los arriendos entre la Corona y los Függer comienza a suplirse con reos condenados a trabajos forzados, esclavos comprados por los administradores o enviados allí por sus dueños para su “corrección” y gitanos que eran acusados de ladrones sin haber cometido delito alguno. Hospital de Mineros de San Rafael La caída en la producción de las minas de Huancavélica en la segunda mitad del siglo XVIII obligó a las Minas de Almadén a intensificar su producción para abastecer a las colonias americanas. Esto elevó la demanda de mano de obra, principalmente presos forzados, esclavos y trabajadores temporeros venidos de fuera. Este aumento de la producción hizo crecer el número de trabajadores enfermos, lo que, unido a epidemias provocadas por el hacinamiento de los habitantes en las casas de la localidad, trajo consigo una importante pérdida de mano de obra. Museo arqueológico-etnográfico Exposición de restos arqueológicos que nos permite conocer, conservar y difundir la historia de Almadén, desde los primeros pobladores de estas tierras en época del Calcolítico Superior (año 3500 a.C.) hasta nuestros días, pasando por épocas romanas, visigodas, árabes, etc. Podemos ver fragmentos de vasijas, antiguas monedas o utensilios de la Edad de Bronce. Real Palacio de la Superintendencia Se encuentra situada junto a la iglesia de San Sebastián, era la casa destinada a vivienda de los superintendentes y como oficinas de contabilidad y pago. Su ubicación junto a la mina permitía al superintendente un control mayor de los trabajos. Museo taurino Situado en el interior de la Plaza de Toros, este museo nos permite conocer los cosos taurinos más antiguos y reconocidos del mundo. No sólo se conocerá el origen e historia de la Plaza de Toros de Almadén, levantada a mediados del s. XVIII, sino también sus detalles constructivos, el empleo de cabios y barro o la arquería empleada por los maestros alarifes que la construyeron. Museo Histórico-Minero Francisco Pablo Holgado Situado en el interior de la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, este museo fue creado en 1988 como fruto de la iniciativa de un grupo de aficionados a la mineralogía, tanto profesores como particulares, que donaron las primeras piezas. En él se exponen interesantes e incontables colecciones de minerales, rocas y fósiles. Puerta de Carlos IV Existe una muralla que encierra los cercos de San Teodoro y el de Buitrones, realizada en mampostería de piedra y ladrillo. Esta muralla tiene dos puertas, la antigua Puerta de Carros y la de Carlos IV. Plaza de Toros La construcción de la Plaza de Toros de Almadén está íntimamente vinculada a la del Real Hospital de Mineros de San Rafael. A principios de agosto de 1752, el superintendente de las minas, que por aquel entonces era D. Francisco Javier De Villegas, ante las frecuentes epidemias y la alta mortandad de la población y de los forzados que trabajaban en las minas, propuso la fundación del Real Hospital de Mineros de San Rafael. Iglesia parroquial Ntra. Señora de la Estrella Corresponde a la primitiva ermita de nuestro Padre Jesús Nazareno; en 1747 fue ampliada y convertida en iglesia gracias a las limosnas de los mineros, pasando en ese momento a estar bajo la advocación de Nuestra Señora de la Estrella. Iglesia de San Juan Pequeña iglesia situada en la Plaza de la Constitución, se construyó como Capellanía de San Juan de las minas de Almadén en el siglo XVIII. Tiene planta de cruz griega, destacando en su fachada el mampuesto visto y su portada en piedra. Posee un pequeño campanario y, por debajo de éste, vemos hoy un rosetón en el espacio que antiguamente era ocupado por un reloj. Iglesia parroquial de San Sebastián Es una de las iglesias más antiguas de la localidad. Construida en el s. XVIII, fue derruida casi en su totalidad a principios del siglo XIX y reconstruida con unas dimensiones más pequeñas. Ermita de Fátima La hoy en día ermita dedicada a la Virgen de Fátima fue conocida anteriormente como Ermita de Santa Ana y, antes de ello, como Ermita del Cristo de la Fuensanta. A lo largo del tiempo, por tanto, la ermita ha sufrido innumerables transformaciones. Castillo de Retamar De la dominación árabe en el siglo XII perdura el testimonio del castillo-fortaleza, construido en lo alto del pueblo, para la defensa del tesoro de sus minas y denominado “Hins-al-madin” o Fuerte de la Mina. Casa Academia de Minas A mediados del siglo XVIII, las minas de Almadén se encontraban en una lamentable situación, con una mala organización laboral, huelgas, incendios provocados, disturbios y un largo etcétera de altercados que perjudicaban el normal desarrollo del trabajo e impedían la obtención de buenos resultados económicos. Esta situación se debía, en gran medida, al abandono que habían sufrido durante el arriendo a la familia de banqueros alemanes Fúcar (1525-1645) y a los desaciertos y falta de recursos del Estado a partir de entonces. Para más información, podéis contactar con la oficina de turismo del pueblo, Teléfono 926 71 04 38 Donde Dormir Hotel Boutique Condes de Fúcares Si este hotel era la antigua casa de los dueños de la mina, – y también sede de la orden de Calatrava en otros momentos-, imagínense como pueden sentirse en alguna de sus ocho habitaciones. Data del siglo XV y sigue guardando el mismo esplendor de entonces, pero renovado. En él puedenencontrar un compendio de arte –cinco siglos de historia bajo sus techos-, cultura –dispone de una biblioteca para que usted pueda relajarse en cualquiera de sus rincones, confort –todo está decorado para el sosiego, la tranquilidad y el bienestar- y , sobre todo, para complementar lo que necesite, tiene un equipo humano que se desvelará por su estancia. Si quiere ahondar en la historia del pueblo va a tener la oportunidad de charlar con sus dueños, José Antonio y Anabel que son un libro abierto de todo el devenir de esta localidad, vamos, los continuadores y herederos de los Fúcares. Cada habitación tiene su estilo y están decoradas con piezas únicas; son amplias, tranquilas, vigas de madera y disponen de todos los detalles para no tener que preocuparse de nada. Como casa/residencia de la burguesía almadenense tiene unas estancias comunes muy amplias como jardines, salones o salas de estar Desde aquí pueden iniciar una serie de rutas y tener el hotel como sede de operaciones ya que se encuentra en las estribaciones de Sierra Morena y el valle de Alcudia, paraje natural inigualable y con opciones para hacer senderismo, ciclismo, hípica, etc. Además está equidistante, a unos 100 kilómetros, de Mérida, si queréis adentraros en Extremadura y Córdoba, ciudad igualmente de inmenso encanto. Además del edificio histórico, sus dueños también se esmeran en la gastronomía. Cocina artesana, muy de temporada y muy de la tierra. La repostería es auténtica y a propósito para comenzar con un buen desayuno o merendar sosegadamente en la bondad del patio. This jQuery slider was created with the free EasyRotator for WordPress plugin from DWUser.com. OK Rotator powered by EasyRotator for WordPress, a free and easy jQuery slider builder from DWUser.com. Please enable JavaScript to view. Teléfono de contacto: 926710305 Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada. Nombre* Email* Sitio Web Comentario Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.