Dénia El Club Del Buen Turismo mar 20, 2015 Destinos Denia es una ciudad de la Comunidad Valenciana (España) situada en la costa norte de la provincia de Alicante. Se trata de la capital de la comarca de la Marina Alta, también conocida parte de ella como «Marquesado de Denia». Cuenta con 41.591 habitantes (INE 2006). Geografía Además del núcleo urbano de Denia, existen varias pedanías con más o menos independencia: La Jara: situado al norte del núcleo urbano, entre Denia y Ondara. Jesús Pobre: situado al oeste de Denia, tras el Montgó. La Pedrera: situado a las faldas del Montgó. El Montgó (753 m.) (Parque Natural desde 1987) con su majestuosidad domina los 66,2 km² del término municipal y presenta, en su Parque Natural, una variada muestra de plantas autóctonas, animales, cuevas y senderos. El otro atractivo paisajístico son las playas de Las Marinas y de Las Rotas y la Reserva Marina del Cabo de San Antonio. También forma parte de la Costa Blanca, que va desde esta localidad hasta Pilar de la Horadada. Calas de Denia Playa de las Rotas en Denia. Localidades limítrofes Denia limita por la costa al norte con Oliva (en la provincia de Valencia) y al sur con Jávea (en la de Alicante). Al este limita con el Mar Mediterráneo y al oeste con diversas poblaciones: Els Poblets, Vergel, Ondara, Pedreguer, Gata de Gorgos y Teulada. Accesos Denia se comunica, por carretera, con Valencia y Alicante a través de la N-332 y la Autopista A-7 (Salida 62). Cuenta con estación de ferrocarril de la línea Denia-Alicante de F.G.V.. Así mismo mantiene comunicación marítima con Ibiza (a menos de 4 horas) y Palma de Mallorca. Historia Aunque con indicios arqueológicos de poblado ibérico (Diniu), su origen como ciudad es romano, situándose al norte de la ciudad actual y frente al antiguo puerto. Los textos clásicos y restos arqueológicos indican que en el Siglo I adC las tropas de Sertorio establecieron en Dianium una base naval. Durante el Alto Imperio la ciudad disfrutó de un periodo de explendor pasando de ser ciudad estipendiaria a municipio. Entre 636 y 693 d.C., en tiempos del reino visigodo, Denia fue sede episcopal dependiente de Toledo. En época musulmana la ciudad logrará el momento culminante de su expansión y pujanza, que generó un momento de gran vitalidad cultural. Dàniyya será la capital de la taifa creada en 1010 por el amiri Muyahid al-Amiri al-Muwaffaq que, anexionándose las Baleares, convertirá el reino en un importante centro marítimo y comercial que acuñará su propia moneda hasta la invasión almohade. La taifa perdió su independencia el 1076, al ser destronado Iqbal al-Dawla por Al-Muqtadir, rey hudí de la Taifa de Zaragoza, de la cual dependió hasta la invasión almorávide (1091). Castillo de Denia La conquista cristiana, en 1244, llevó un serio retroceso en el desarrollo de la ciudad, prácticamente deshabitada al sacarse de ella la población musulmana. Repoblada a fuero de Valencia, la villa de Denia, reducida al albacar del castillo, se convierte en el centro del poder cristiano en un término general poblado mayoritariamente por musulmanes. Jaime II de Aragón inicia la etapa del dominio señorial, al ceder la villa en 1298 a Ponç de Ampúries. Posteriormente, bajo la casa de Gandía, se convierte en condado (1356), volviendo a la Corona en tiempo de Alfonso el Magnánimo. El absentismo de este monarca posibilitó que el lugarteniente Juan de Navarra lo donara al castellano Didac Gómez de Sandoval y Rojas (1431), con el consiguiente descontento de la villa, que reclamó a su muerte la reincorporación al reinado (1455) con el espaldarazo de la ciudad de Valencia, que ocupó, hasta el 1477, el castillo, que comprendía las tierras de los entornos de la ciudad, las cuales reciben aún el nombre de Marquesado. El condado permaneció en manos de los Sandoval, promocionándose a marquesado en 1487. El duque de Lerma, quinto marqués de Denia y favorito de Felipe II, proporciona a la villa importantes prebendas y el título de ciudad. Impulsó la expulsión de los moriscos (1609), 25.000 de los cuales embarcaron en el puerto de Denia con destino a Berbería, con el consiguiente despoblamiento y ruina económica del marquesado. Vista de Denia desde la ladera norte del Montgó Evolución demográfica 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 6.616 11.574 12.431 12.161 12.612 13.063 12.323 11.859 12.185 16.484 22.162 25.157 30.693 41.591 A partir del siglo XVIII, la ciudad participó abiertamente en la guerra de Sucesión, y fue la primera en proclamar rey al archiduque Carlos. La guerra y las represalias posteriores provocaron la crisis de la ciudad. Fue finalmente ocupada por los borbónicos el 17 de noviembre de 1708. El castillo, seriamente dañado, se hundirá definitivamente en la Guerra de la Independencia Española. En el siglo XIX Denia se reincorporará a la Corona (1804) y experimenta un gradual crecimiento iniciado al barrio marinero, que se independizó administrativamente entre 1837-39. El floreciente comercio de la pasa hizo surgir una burguesía comercial y atrajo empresas extranjeras con el consiguiente aumento de población, que pasó de 6.538 a 12.413 habitantes (dianenses) entre 1860-1900. Demografía Tras un retroceso poblacional tras la crisis de la filoxera a principios del siglo XX, la evolución demográfica del municipio tuvo un cambio radical gracias al boom turístico de los años 1960. Su población pasó de 12.185 hab. en 1960 a 30.693 en 2000 y 41.591 en 2006 en un término de 66,2 km². Según este último censo, el 28,44% de su población es de nacionalidad extranjera; de éstos, un 48,79% procede de la UE-27 (de la que destaca una colonia de 2.491 alemanes), un 26,25% de Iberoamérica y un 18,67% de la Europa no comunitaria. Economía Puerto de Denia La crisis de la pasa, desde principios del siglo XX, supuso una cierta paralización económica de la ciudad. Desde los años 1960 el turismo se convierte en el principal sector económico de Denia provocando la desaparición de las industrias y una acelerada urbanización. Edificios de interés La ciudad se encuentra en una bahía o puerto natural al pie del Montgó y nos muestra barrios antiguos como por ejemplo el de les Roques o el de Baix la Mar, las calles que bajan del castillo nos recuerdan el pasado árabe del lugar y la parte baja el modernismo que llevó el comercio de la pasa. Los museos y monumentos más interesantes son: Calle de Denia Museo Etnológico. Dedicado al siglo XIX dianense. Museo del Juguete. Muestra de la industria del juguete de Denia desde 1904 hasta 1960. Yacimiento de la Almadraba. Villa marítima romana típica de los siglos I al IV dC. Convento de las Agustinas. Siglos XVI y XVII. Iglesia de la Asunción. Barroco valenciano del XVIII. Iglesia de San Antonio. Siglos XVI y XVII. Nuestra señora de Loreto. Siglo XVI. Iglesia de Jesús Pobre. Iglesia de San Mateo de la Jara. Ermitas de la Conquista. San Juan. Monumento Histórico Artístico. Santa Paula. Santa Lucía. Siglo XV. Ayuntamiento. Neoclásico. El Castillo. Construido por los moros sobre anteriores edificaciones. Es propiedad municipal desde 1952. Ha sido rehabilitado y actualmente es visitable. Alberga el Museo Arqueológico, importante testigo de la historia local. Antiguos Astilleros. Siglo XVI, modificados en el XVIII. Murallas. Se conservan algunos tramos en buen estado. Torre de la Almadraba (o del Palmar): Torre guaita que ha sufrido una discutible restauración. Torre del Gerro. Cuerpo troncocónico que por su forma le da nombre. Siglo XVII. Torre de Carrals. Importante conjunto de edificaciones defensivas. Actualmente de propiedad particular. Casa Fortificada. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Caseta del Pare Pere (Padre Pedro). Ejemplo de arquitectura rural, del siglo XVII. Gastronomía y Fiestas Pescadores en el puerto de Denia El arroz, el pescado y el marisco, especialmente la mundialmente famosa gamba roja de Denia Hervida. El suquet, tortas, espencat, ajo-aceite (All i oli), llandeta, pulpo seco, gambas con acelgas, etc. La mistela y las pasas son la base de una excelente gastronomía. Unido a los citricos. El resturante El Poblet, en las marinas (carretera costera que bordea la playa) es referencia creativa y revolución de una gastronomía en alza. La espiritualidad y definición de conceptos, hacen de su autor Quique Dacosta uno de los cocineros más importantes del panorama mundial. En cuanto a las fiestas hay Fallas, Hogueras de San Juan, Moros y Cristianos y los peculiares Bous a la Mar. Política El ayuntamiento está gobernado por el PSPV-PSOE gracias a los 7 concejales que obtuvo en las elecciones de 2003, en las que PP sacó 5, el Bloc 4, la coalición Unió-Gent de Dénia 4 y Els Verds-L’Entesa, 1. Lista de alcaldes desde las primeras elecciones democráticas Legislatura Nombre del Alcalde Partido Político 1979-1983 Joaquín Chornet Torres UCD 1983-1987 Jaime Sendra Timoner PSOE 1987-1991 Pepe Crespo Mahiques Gent de Dénia 1991-1995 Sebastià Garcia i Mut Bloc 1995-1999 Sebastià Garcia i Mut Bloc 1999-2003 Miguel Ferrer Marsal (*) PP 2003-2007 Francisca R. Viciano i Guillem PSPV-PSOE (*) Miguel Ferrer Marsal actualmente se encuentra en el partido Centre Unificat. Del Año 1995 a 1997, no gobernó Sebastia Garcia sino Pedro Pastor de gent de Dénia, mediante un pacto PP-PSOE-GD Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada. Nombre* Email* Sitio Web Comentario Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.