Barbadas El Club Del Buen Turismo mar 20, 2015 Destinos Barbadás José Manuel Freire Couto Saludo del Alcalde:»Os invitamos a que vengáis a disfrutar de nuestro patrimonio, nuestra belleza y de un modo especial de nuestras gentes, pues seguramente no os arrepentireis.» RECOMENDAMOS- Dónde comer: Restaurante O Muiñeiro Dentro del área de influencia de la ciudad de Orense se encuentra Barbadás, un municipio con un interesante patrimonio tanto urbano como natural, que merece una visita, especialmente por su proximidad a la capital de la provincia. Uno de sus más curiosos reclamos es una enorme piedra granítica denominada ‘O Tangaraño’, que durante la romería de San Benito de Cova do Lobo es muy visitada por peregrinos. De entre los enclaves más interesantes de este municipio, cabe citar la iglesia románica de Santa María, con un precioso retablo de origen barroco en su interior; la capilla neogótica de San Juan, ubicada en el campo de Sobrado; y la iglesia de San Martiño, en Loiro, construida en el año 1110, aunque modificada posteriormente. De su arquitectura religiosa, también destacan las iglesias de San Bernabé, en el núcleo de Valenzá, y la de San Lorenzo, en Piñor. La primera es una pequeña parroquia rural románica con una bella capilla adosada. La segunda es una construcción datada en el siglo XVI a la que se puede acceder a través de una majestuosa escalinata de corte barroco. De este edificio, muy representativo de la arquitectura popular gallega, destaca su campanario coronado con una balaustrada. No obstante, uno de los recintos religiosos más conocidos de Barbadás (Orense) es la ermita de San Benito, en Cova do Lobo, donde se celebra una tradicional romería y donde existen unas gigantescas rocas que el pueblo venera debido a la creencia en sus poderes mágicos. Del ‘Penedo do Tangaraño’, una enorme piedra granítica situada junto al santuario, brota un agua que, según la cuenta una leyenda popular, es milagrosa. Y es que, desde siempre, los habitantes de estas tierras le adjudicaron propiedades curativas, sobre todo para tratar enfermedades de la piel, como verrugas, tumores y heridas, y otras afecciones, como el bocio o el raquitismo en los niños. Más allá de la leyenda, desde la ermita se obtienen unas fabulosas panorámicas del valle. Como ejemplos de la arquitectura civil y popular de Barbadás (Orense), se pueden contemplar los pazos de Piñor, del siglo XVI, y de Bentraces, que fue erigido en el siglo XV como residencia episcopal del monasterio de Celanova; y el Peto de Ánimas, un monumento que ocupa el frente de la escalera con doble acceso a la capilla de San Mauro. En su término municipal, el viajero también podrá visitar la ‘Cama de San Benito’, otra roca con la forma del santo reclinado sobre ella, la aldea abandonada de ‘Os Muíños’ o las antiguas casas blasonadas del casco antiguo de Bardabás, de trazado medieval. Pero además, podrá disfrutar de sus maravillosas pistas forestales, que le permitirán ‘perderse’ por los caminos que unen distintas poblaciones vecinales, como Sobrado do Bispo, Loiro, Trelle, Pereira dos Montes, Sabucedo o Texugeiras. Los más aventureros podrá seguir las rutas senderistas que unen este concello con los limítrofes de Toén, Cartelle, A Merca, Castrelo do Miño, Cenlle y San Ciprian de Viñas; o adentrarse en el monte fronterizo del Castro, que tiene una altitud de 635 metros y desde el cual se puede divisar, al norte, el Valle del Miño con la ciudad de Ourense. Página web: www.barbadas.es Hacer Comentario Cancelar Respuesta Su dirección de correo electrónico no será publicada. Nombre* Email* Sitio Web Comentario Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.